Tratamiento de residuos
Tipos de residuos domésticos
Existen varios tipos de residuos y diferentes medidas para su recogida, eliminación y tratamiento. A los efectos de discriminación o separación, y en relación con la higiene alimentaria, citamos los siguientes:
Biorresiduos: Son los residuos orgánicos biodegradables de origen vegetal y/o animal, susceptibles de degradarse biológicamente generados en el ámbito domiciliario y comercial (siempre que estos últimos sean similares a los primeros). Pueden clasificarse en residuos animales y vegetales, aunque desde un punto de vista más práctico, podemos clasificarlos en fracciones, y así tenemos:
- Fracción Orgánica (FO). Cuando se recoge de forma separada se utiliza el término FORS (fracción orgánica de recogida separada). Está constituida por:
- Restos de la preparación de la comida o manipulación y elaboración de los productos alimentarios, restos sobrantes de comida, alimentos en mal estado y excedentes alimentarios que no se han comercializado o consumido (separados de su envase o embalaje),
- Fracción Vegetal en forma de restos vegetales de pequeño tamaño y de tipo no leñoso procedentes de jardinería y poda (ramos de flores mustios, malas hierbas, césped, pequeñas ramas de poda, hojarasca, etc.). Esta fracción vegetal, considerada como similar a la FORS, puede gestionarse también “in situ” o de forma independiente a los restos de comida, según la configuración de los servicios de recogida y los niveles de generación.
- Poda: Constituida por la Fracción Vegetal en forma de restos vegetales de jardinería y poda de mayor tamaño y de tipo leñoso. Por sus características requiere una gestión específica por cuestiones relacionadas con logística de recogida, el tratamiento y la temporalidad de generación (frecuencia y periodo)
Envases ligeros: Llamamos envase ligero a cualquier envase con una baja relación peso/volumen, incluidos todos los elementos del envase así como los elementos auxiliares unidos a él, que fundamentalmente se corresponde con botellas y botes de plástico, plástico film, latas y brics, cartón para bebidas u otros envases mixtos.
Papel y cartón: Fabricados principalmente a partir de fibra de celulosa virgen obtenida de especies vegetales o recuperada a partir de papel y cartón usados.
Vidrio: El término vidrio se utiliza normalmente en referencia a los vidrios de silicatos, sustancias que contienen una elevada proporción de sílice y que normalmente forman vidrios en condiciones de enfriamiento a partir del estado fundido.
El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se usa para hacer ventanas, lunas, lentes, botellas y envases y una gran variedad de productos.
Aceites de cocina: Se trata de grasas de origen animal o vegetal (aceites de oliva, de semillas de girasol y otras, etc.) que, utilizados en el cocinado de alimentos en los ámbitos doméstico, centros e instituciones, hostelería, restauración y análogos, su poseedor desecha o tiene la intención o la obligación de desechar.
La eliminación de aceites por los conductos de desagüe tiene importantes consecuencias tanto en los propios conductos (obstrucción) como en los procesos de depuración de aguas residuales, por lo que estos aceites pueden llegar a contaminar el agua de ríos y del mar formando una película que impide el intercambio de oxígeno y perjudica a los seres vivos marinos y fluviales.
En el uso doméstico, los aceites de cocina deben acumularse en envases adecuados y eliminarse en contenedores al efecto o en los puntos limpios de las ciudades. De esta manera se pueden utilizar como materia prima para elaborar biocarburantes, jabones y otros usos en la industria química (ceras, barnices, ...).
Fracción resto
La fracción resto es la fracción de los residuos de origen doméstico que se obtiene una vez efectuadas las recogidas separadas (en algunas zonas también se le denomina rechazo, o erróneamente, orgánica). Todavía puede contener materiales valorizables en diferentes cantidades en función de los niveles de recogida separada que se consiguen para las otras fracciones.
Los materiales que debería contener esta fracción son, entre otros:
- Textil sanitario: pañales, compresas y tampones, bastoncillos para los oídos, discos mamarios, toallitas húmedas, hilo dental, pequeños residuos de curas domésticas (tiritas, esparadrapo, vendas, gasas, algodón, etc.)
- Otros productos de aseo: maquinillas de afeitar, cepillo de dientes, limas, preservativos, etc.
- Residuos de la limpieza doméstica: polvo de barrer y bolsas de aspiradora.
- Platos, tazas y otros elementos de cerámica.
- Colillas y ceniza de cigarrillos.
- Ceniza de chimeneas o estufas.
- Fotografías, tarjetas de crédito o similares.
- Y en general, todos aquellos residuos que no estén sujetos a recogidas separadas por parte de los entes locales.
Eliminación de residuos
Durante la práctica de manipulación de alimentos se generan muchos residuos que precisan una eliminación adecuada tanto para evitar contaminaciones como para no perjudicar el medio ambiente.
La legislación es muy estricta en cuanto a la eliminación de desechos y residuos alimentarios, debiendo seguirse los siguientes criterios:
- A un lado de los puestos de trabajo se debe disponer de cubos de basura o contenedores higiénicos estancos de cierre hermético y apertura no manual, provistos de bolsas higiénicas de un solo uso.
- Cuando el volumen de residuos lo exija, se debe disponer de contenedores específicos para la recogida por el servicio municipal de basura.
- Los residuos sólidos se deben recoger en bolsas de basura que deben ser retiradas periódicamente de la cocina y guardadas en los contenedores exclusivos para la retirada de basura que deben estar en áreas diseñadas al efecto para su almacenamiento hasta la retirada diaria. Estas bolsas de basura deben ser fácilmente extraíbles, dispondrán de un sistema de cierre y deben tener el tamaño adecuado y la consistencia necesaria para evitar que los desperdicios se derramen.
- Al final de cada jornada de trabajo deben eliminarse todos los residuos y nunca se dejará basura en los locales de elaboración de alimentos de un día para otro.
- En los casos que establezca la ley, debe disponerse de un sistema de eliminación de residuos peligrosos, como aceites.
En todo caso, se seguirá el protocolo de separación de residuos.